
Web personal
joAN Tarruella
HISTORIA
Los orígenes
El origen del juego es incierto y polémico. Algunos investigadores lo remontan al juego romano imperial de pagánica; otros lo consideran una evolución del jeu de mail francés o del kolven (la palabra Kolf significa palo) holandés. La investigación se ha centrado en establecer la similitud del Golf con otros juegos a lo largo de la historia, y considerarlos como precedente. Han existido tantos "juegos de pelota" que encontrar un precursor es pura especulación.
El juego de pagánica romano
El pagánica era un juego muy popular entre los campesinos romanos durante los primeros años del Imperio. La leyenda dice que se jugaba con un palo doblado y una pelota de cuero relleno de plumas. Las reglas de este juego no están claras. La relación se establece precisamente a partir de esta pelota porque las bolas primitivas de Golf se hacían también con plumas envueltas en cuero, si bien no está demostrado que las dimensiones de la bola del pagánica corresponda con la del Golf (se cree que tenía de 10 a 18 cm de diámetro). La expansión del Imperio Romano pudo muy bien llevar el pagánica hacia otras regiones de Europa, ya que el establecimiento de campamentos legionarios (origen de muchas ciudades romanas) implica la exportación de las costumbres romanas, y es de suponer que los soldados se entretendrían en sus ratos libres con los mismos pasatiempos que en su casa. Este juego se considera como precursor del cambuca, el jeu de meil, el chole, el crosse, el kolven y el pall mall.
Los juegos medievales
1. El Cambuca o Cambuta
Se jugaba en Inglaterra durante el reinado de Eduardo III. Se empleaba un palo curvo y una bola hecha de plumas que se cree era lanzada hacia una marca establecida en el suelo. En el año 1363 se proclamó un bando mediante el que se prohibía la práctica de cualquier juego en días festivos y se enumeraba una lista de juegos que incluía el cambuca. En la catedral de Gloucester existe una vidriera en su Fachada Este donde aparece una figura humana sosteniendo un palo curvado, en actitud de lanzar; y en el fondo se observa una pelota amarilla. La figura es conocida con el nombre de "El jugador de Golf", pero probablemente se trate del cambuca ya que la construcción de la catedral es de la mismas fechas que el bando que prohibe este juego.
2. El jeu de mail
Se trata de un juego practicado en el Sur de Francia que también parece deber sus orígenes al pagánica. Se jugaba con un mail (mazo de madera) y una pelota del mismo material. El mazo era bastante flexible y permitía lanzar la bola a una distancia considerable. Debía llevarse la bola a lo largo de un campo de juego, generalmente de un kilómetro y medio de longitud, hasta llegar a un punto prefijado. Se jugaba de forma individual y cada participante podía seguir el curso de su propia pelota. El ganador era el que necesitaba menos golpes para llevar la bola hasta el punto establecido. Es obvio que este juego tenía mucho en común con nuestro actual Golf.
3. El Chole y el Crosse
El Chole es un juego de origen belga y francés, posterior al jeu de mail (data de mediados del siglo XIV). Se empleaban palos con largos mangos de madera y bolas hechas de madera de haya o de cuero, rellenas de cualquier material (pelos de animales, fibras vegetales, etc.). Se practicaba en campos abiertos y tenía como finalidad llegar a un lugar determinado, a una distancia considerable, golpeando la bola un número de veces limitado. La pelota se colocaba en un tee o soporte para dar el primer golpe. Pero aquí, a diferencia del Golf, la pelota se compartía entre todos los jugadores y se jugaba por equipos de tres miembros. Un miembro del equipo, por turnos, lanzaba la bola haciéndola avanzar hacia el punto prefijado, y el equipo contrario golpeaba, en su momento, enviando la bola hacia cualquier otro lado e incluso haciéndola retroceder. El golpe de retroceso se denominaba decholade y después de esto el primer equipo tenía derecho a golpear la pelota otras tres veces. El Crosse es una variante del Chole. Su nombre viene de la palabra francesa que designa el palo empleado para el juego, con forma de gancho. Se sabe que las cabezas de los palos se hacían de hierro, al igual que los del Golf actual, pero las normas del juego - como en el caso del choole - se parecen más al hockey que al Golf.
4. El Kolven holandés.
Los que defienden que el origen del Golf está en Holanda se basan en este juego, llamado también kolf. Pero el parecido se queda en el nombre: este juego es básicamente de interior, aunque a veces se practique al aire libre o sobre el hielo; las bolas usadas son parecidas a las de criket; los palos miden entre 1-2 m y tienen mangos rígidos, cabeza metálica, con cara plana para golpear la bola; y el objetivo era colar la pelota entre dos postes. Es probable que este juego influyera mucho más en el hockey (y sobre todo en el hockey sobre hielo).
El Golf en Escocia
La historia del Golf se vincula directamente a la de Escocia. El documento más antiguo referente a este deporte se remonta a 1457, cuando Jaime II de Escocia promulgó un decreto prohibiendo el juego del Golf para fomentar el interés por el tiro con arco y otras actividades militares. No sabemos hasta qué punto se respetó la prohibición, pero el hecho de que el rey promulgara un decreto expreso indica claramente la importancia que tenía este deporte. Los orígenes del Golf permanecen también oscuros en Escocia, pero se acepta la teoría de que se jugaba un siglo antes. Popularmente se cuenta que fue inventado por los pescadores del este de Escocia para entretenerse cuando regresaban a tierra firme, golpeando una piedra con un palo a través de los links (campos abiertos cubiertos de espeso césped), hasta meterla en un hoyo. La conexión del Golf con los pescadores se demuestra en los marcadores de hoyo que se conservan en Escocia: una nasa unida a una caña de bambú.
A lo largo del siglo XVI el Golf se fue asentando en la costa este de Escocia y se extendió a otras regiones, debido a que gozaba de gran popularidad entre las clases sociales elevadas de la época. Jaime IV de Escocia lo practicaba con frecuencia antes de ascender al trono de Inglaterra, y su madre, la reina María, era gran aficionada. La capital de Escocia (Edimburgo) era la sede de la corte, y el Golf se implantó allí gracias al mecenazgo real, igual que en otras ciudades donde había palacios reales.
El mayor auge del Golf en Inglaterra se produjo durante la época victoriana, porque la prosperidad que alcanzaron las clases medias les llevó a seguir la costumbre real de pasar las vacaciones en Escocia, donde se aficionaron al juego. Contribuyeron notablemente a la expansión del Golf la gran mejora de los transportes que supuso la invención del ferrocarril (llegó a St. Andrews en 1850) y la introducción de la pelota guttie (de gutapercha, un tipo de resina), que costaba una cuarta parte de las antiguas rellenas de pluma, y podían fabricarse en cantidades suficientes para satisfacer una demanda creciente.
El link más antiguo de Inglaterra es el Westward Ho!, al Norte de Devon. Mientras en Escocia todas las clases sociales jugaban al Golf, en Inglaterra fue durante mucho tiempo restringido a las clases medias y altas, de modo que los clubes implantaron una tradición exclusivista y cuando el Golf llegó a Estados Unidos fue con una imagen de "juego para caballeros".
Las reglas del Golf
Las reglas del Golf no se fijaron por escrito hasta 1744, cuando las elaboraron los Caballeros Golfistas de Leith debido a que las autoridades de Edimburgo donaron un palo de plata como trofeo y se hizo necesario llegar a un acuerdo sobre el modo de jugar al Golf. A partir de ese momento los clubes de Golf tomaron las reglas de Leith como referencia. En 1897 el Royal & Ancient Club de St. Andrews elaboró una serie de normas comunes a todos los clubes.
El Golf actual
La gran expansión del Golf se produjo a finales del siglo XIX, paralelamente a la invención de la bola con centro de goma y el gran "boom" en la construcción de campos. Con los campos nuevos se creó la figura del profesional del Golf para enseñar a los jugadores nuevos y empezó a transformarse en el deporte popular que es hoy en día. La gran demanda que existe ahora está produciendo un nuevo gran auge del Golf, promovido por los campeonatos internacionales y el reconocimiento como "estrellas del deporte" de los mejores jugadores.
Fuente: Enciclopedia del Golf. Malcolm Campbell. Ed. El País-Aguilar. Madrid, 1992